Quantcast
Channel: Cosas De Comé » Ubrique
Viewing all 54 articles
Browse latest View live

Las 32 ventas “güenas güenas” de la provincia de Cádiz

$
0
0

Así se ha hecho la selección de establecimientos para la guía. En el mapa se recogen 139 locales y se califican como “güenas, güenas” a 32 ventas que unen la personalidad con la calidad gastronómica. Publicamos aquí el “cuadro de honor” de las ventas de Cádiz

La Venta Patrite, una de las más conocidas de la provincia. Foto: Cosasdecome

Texto: Pepe Monforte

Dicen los cazadores de tendencias, esos tíos que están pensando que será lo próximo que le va a gustar a la gente, que los que son de comé vuelven a lo auténtico, que huyen de la sofisticación para encontrarse con lo esencial, con la materia prima de máxima calidad servida sin pamplinas…nos pareció, por tanto, un buen momento para hacer una guía de las ventas de la provincia de Cádiz, el máximo exponente de “lo auténtico” por aquí.

Nuestra idea es dar respuesta a esta pregunta del fin de semana de ¿a dónde vamos hoy? Aqui encontrará sitios donde ir…mejor dicho encontrará excusas, parar en una venta, para descubrir el Cádiz rural, el de carretera, un Cádiz que da muchas emociones. No lo decimos por decir, la realización de esta guía nos ha permitido disfrutar, además de mojar pan en salsas pa tirarse de cabeza, de sitios inigualables, carreteras de quedarte con la boca abierta, paisajes que te obligan a parar el coche.

Pero hacer esta guía ha sido muy divertido, pero también ha sido dificil hacer la selección. No hemos querido hacer una enumeración de sitios, hemos querido facilitaros la tarea, daros los nombres de locales  que, por alguna razón, merecen una visita…dos o tres.

Nuestra primera pregunta para hacer la selección fue de estas filosóficas, de las que te tienes que hacer delante de una copa de oloroso de Jerez. Primero nos releimos por enésima vez la obra maestra sobre las ventas de Cádiz, “Cádiz Venta a Venta”, un libro que elaboró Elena Posa para la Diputacion de Cádiz en 1999 y al que de una manera muy modesta también queremos rendir homenaje con este trabajo.

Bueno, a lo que vamos…¿Qué es una venta?

No nos vamos a enrollar, a contaros la historia y todo eso, para estas cosas está Google. Las características que hemos mirado para seleccionar son las siguientes:

  • Qué esté junto a una carretera y tenga su aparcamiento.
  • Qué se llamen ventas (vale también venta con apellido como venta restaurante, venta asador o venta mesón…no vale venta gastrobar o venta tapería).
  • Qué ofrezca desayunos
  • Qué también tenga, además de servicio de restaurante o bar, venta de productos
  • Qué su cocina está basada en los productos locales

Todos los establecimientos que salen tienen, al menos, tres de estas características.

¿Cómo las hemos clasificado?

La guía se organiza en torno a un mapa de la provincia, la mar de bonito por cierto y con fondo “en colorao” en homenaje a las salsas “entomatás”, una de las habituales de las ventas. En el mapa se puede seleccionar la ciudad que se desee consultar. Al pulsar sobre cada población salen las ventas seleccionadas en ella divididas en dos clases: Las “güenas, güenas” y “las que tienen su puntito”. Las primeras son las ventas que rozan la perfección o incluso, alguna de ellas, la consigue. Se come muy bien y además, el sitio, tiene encanto. Las otras que hemos puesto son algunas que destacan por algo en concreto, bien por su gastronomía, por sus precios, por sus desayunos, por sus vistas o porque tienen una exposición de calabazas gigantes…que la hay…y no te voy a decir donde está.

La guía tiene dos características. La primera, como siempre, es que está abierta a vuestra opinión. En todas las fichas de las poblaciones hay un espacio para que podais poner vuestras opiniones…si hay alguna venta que falte o sobra, nos conteis experiencias venteras o nos digais donde habeis comido un potaje de garbanzos para cubrirlo de besitos.

La segunda característica es que es una guía en continua actualización, por lo que irá cambiando en función de nuevas aperturas, cosas que vosotros vayais aportando o porque algún establecimiento mejore o empeore.

En total salen 139 establecimientos. Los términos municipales con más ventas destacables son Jerez, con doce sitios, seguido por Vejer con 11. Hay algunas poblaciones donde no hemos encontrado ninguna venta que nos haya parecido interesante (probablemente por torpeza porque las habrá). Estas son Alcalá del Valle, Benaocaz, El Gastor, Espera, Torre Alháquime y Zahara de la Sierra, cuiosamente todas en la Sierra de Cádiz.

Para terminar este artículo un poco cursilón vamos a poner el cuadro de honor de las ventas de Cádiz, las 32 “güenas, güenas” según el criterio de Cosasdecome. Aquí está la lista y debajo podeis hablar vosotros. Están puestas por orden alfabético en función de las poblaciones:

Esta guía se ha realizado gracias a la ayuda de muchos tapatólogos que nos han ido “guiando” a sitios que no se pueden dejar de visitar. Especialmente agradecidos también a dos firmas gaditanas, las bodegas González Byass de Jerez y a Ibericar Fórmula, el concecionario de los coches Renault en Cádiz, Jerez, Algeciras, El Puerto, Chiclana y La Línea, que son los patrocinadores que han apoyado el proyecto. Nuestro agradecimiento también a Publicidad Jurado.


Guía de las ventas de Cádiz ordenada por ciudades

$
0
0

Pulse en cada población para ver sus ventas



sanlucar chipiona rota el puerto de santa maria Torre Alhaquime puerto real san fernando cadiz chiclana conil vejer barbate algeciras jimena alcala de los gazules paterna de rivera ubrique villaluenga grazalema setenil alcala del valle pto serrano villamartin espera jerez arcos bornos prado del rey el bosque benaocaz algar san jose del valle medina sidonia benalup los barrios gibraltar la linea san roque castellar tarifa olvera algodonales elgastor zahara de la sierra


17 mercados que merecen una excursión

$
0
0

En la provincia hay plazas que destacan por su arquitectura o por la variedad de productos que tienen. Ofrecemos un recorrido por las más llamativas y lo que ofrecen cada una

Foto: Cosasdecome

Algeciras: Un octógono muy colorido

Diseñada por el ingeniero Eduardo Torroja es un edificio muy original en forma de octógono. Los puestos, unos 190,  se organizan en circulo y luego hay una plaza central. En el interior, además de un importante surtido de pescados y mariscos, llaman la atención algunos puestos originales como dos especializados en carne de toro de lidia, una hueveria, de las pocas que quedan en la provincia o una tienda de productos ecológicos. El exterior un espectáculo: churros, el famoso pan de Pelayo y una gran cantidad de puestos de verduras, frutas y especias que le dan un gran colorido. Muy cerca cuatro visitas muy destacables, las carnicerías árabes, un mercado especial de pescados, la “boutique del pescado” de Antonio Martín y la pastelería Alhambra con pan y dulces árabes…no se te vaya a ocurrir irte sin visitarla. Para tapear a la salida La Casita.
Horarios, localización, teléfono y más datos, aquí.
Para tapear por Algeciras después de la visita pulsa aquí.

Foto: Cosasdecome

Barbate, atún, romeretes y lobitos

No es una plaza muy grande, pero tiene indudable atractivo. Rodeada de bares para desayunar con ese ambiente de bulla que rodea a los mercados, tiene una panadería interesante a la entrada y luego destaca por sus puestos de pescado. En temporada atún rojo de almadraba. También, en temporada, calamares de potera y un amplio surtido de pescado de roca. Dos especialidades locales de interés: El romerete, parecido al mero pero aún mejor según sus enamorados, y el lobito, conocido por otras zonas como marrajo. En los alrededores las tiendas de conservas y salazones de Herpac y Gadira, donde tiene atún rojo congelado incluso ya en filetes. La tapa “a la recogida”, en el Bar Camarón, situado muy cerca.
El mercado está en la avenida de Andalucía.
Para tapear por Barbate después de la visita pulsa aquí.

Foto: Cosasdecome

Cádiz, mucha luz, mucho pescado y mucha tapita

Recientemente remodelado, ha ganado mucho en luminosidad. El número de puestos está cercano a los 170. Entre los puestos llamativos, uno dedicado a la carne de retinto, otro dedicado al atún rojo de almadraba cuando es temporada, mariscos y pescados muy variados y también varias charcuterías de interés, muy vistosas. Su principal atractivo está ahora en lo que se llama el rincón gastronómico, una veintena de puestos donde se puede tapear o comprar comida para llevar muy variada. Hay desde sushi japonés, uno de los mejores de la provincia,  hasta comida del siglo XIX, pasando por tortillas o empanadas argentinas. Un puesto está especializado también en cervezas internacionales. En las afueras, para desayunar churros, especialmente logrados en la cafetería La Marina. No hay que perderse tampoco la pastelería La Poemme, con especialidades gaditanofrancesas. Para tapear, para seguir con el tipismo, el freidor de Las Flores, o la taberna El Garbanzo Negro.
Horarios, localización, teléfono e información de los puestos más destacados del mercado, aquí.
Para tapear por Cádiz después de la visita pulsar aquí.

Foto: Cosasdecome

Chiclana, espectáculo con mucho público

Remodelada hace poco tiempo, cuenta con un aparcamiento debajo lo que facilita muchísimo acudir a ella. Se nota porque los sábados está hasta la bandera. Se pueden comprar los típicos chicharrones de Chiclana, recien hechos. Hay un surtido grande de pescados de roca y en temporada pescado de estero. Para desayunar unos churros de los Hermanos Ballesteros. Para comentar las mejores jugadas, y estando en Chiclana lo suyo es pasarse por la bodeguita El Chirimono donde se pueden comprar o beber a granel vinos de las bodegas Collantes.
El mercado está en la plaza de las Bodegas.
Para tapear por Chiclana después de la visita, pulsar aquí.

Foto: Cosasdecome

Chipiona, langostinos a buen precio

Aunque le hace falta “un arreglito”, la plaza tiene indudable atractivo por la calidad de sus productos. Se pueden comprar langostinos a buen precio y hay también abundante pescado de roca. Buenas fruterías, un puesto de quesos y también otro curioso de chacinas. En el exterior varios puestos de las bodegas de la zona donde se puede comprar vino de barril. Antes de la visita, churritos en Los Arcos (de los finos) o La Plaza (de los gordos). Cerca, el museo del moscatel de Chipiona. Para rematar la faena en lo que es el tapeo dos sitios de interés cerquita: el Bar Franchi, para disfrutar de pescado y marisco en condiciones, o El Volapié, con tapitas de interés.
El mercado está en la calle Victor Pradera.
Para tapear por Chipiona después de la visita, pulsa aquí.

Foto: Cosasdecome

Conil, producto en abundancia

Es una plaza más interesante por su contenido que por su continente. Ha sido restaurada pero hay bastantes puestos vacíos, a pesar de ello la materia prima que tienen es excepcional. El surtido de pescado de roca es amplio con especialidades locales como la urta, el borriquete, el bocinegro, los pulpos, los calamares o especialidades más singulares como el pez cochino. Además una de las fruterías más interesantes de la provincia la de Paco Vázquez, en la que se pueden encontrar productos casi desaparecidos como los frijones o las habichuelas pías. En los alrededores, además de sitios para desayunar, dos visitas de interés, la tienda de conservas y salazones de La Chanca y la panadería y el Horno Nuestra Señora de Fátima con sus medias lunas. Para el tapeo, junto al mercado, Txikote, con unas tapas innovadoras con toque vasco, bastante interesantes.
El mercado de Conil está en la calle Rosa de los Vientos.
Para tapear por Conil, después de la visita, pulse aquí.

Foto: Cosasdecome

El Puerto de Santa María, la media luna

El mercado de abastos de El Puerto tiene forma de media luna. Aunque es de los que necesita una remodelación, ya en proyecto, es interesante por dentro y por fuera. Para comenzar el desayuno. Lo suyo es comprar los churros en el puesto de Charo. Ella es uno de los atractivos del mercado de por sí. Luego, para comerlos, el Bar Vicente, Los Pepes, un museo por si solo. Para los que prefieran un dulce, la confitería La Merced y sus famosas carmelas. Ya “puestos a punto”, lo más atractivo son los puestos del pescado con especies locales de gran interés tapatológico como el marrajo, las castañitas o un pescado singular, el malarmao. Para el tapeo a pie de plaza, el bar Brillante. Un dato curioso, dentro del mercado hay un puesto dedicado a una capilla, con virgen incluida,
Horarios, localización, teléfono y más datos de la plaza de El Puerto de Santa María, aquí.
Para tapear por El Puerto después de la visita, pulsa aquí.

Foto: Cosasdecome

Jerez, un placer y la nave de pescados más bonita de la provincia

Arquitectónicamente es una de las plazas más bonitas de la provincia, especialmente la nave del pescado, un auténtico deleite. Más de un centenar de puestos entre carnicerías, pescaderías, recovas o fruterías. En el exterior algunos puestos de ropa. Varias propuestas para desayunar. En la puerta del mercado hay un par de churrerías y lo suyo es tomarlos en la cafetería La Perla, un local de esos con encanto, con aire de café antiguo. Muy cerca también El Gallo Azul, con una terraza para tomarse un jerez de “reflexión” antes del tapeo. Para vivir el ambiente del mercado tapeando el bar La Manzanilla, con buenos desayunos también. Si ya eres más sibarita cuatro direcciones muy cercanas: La Marea de Marcos, El Bichero, Albores y La Cruz Blanca. Luego un dulcesito en La Rosa de Oro.
El mercado de abastos de Jerez está en la calle Doña Blanca.
Para tapear por Jerez, después de la visita, pulsar aquí.

Foto: Cosasdecome

La Línea, ambiente, calidad…y los africanos

Probablemente sea uno de los mercados con más encanto de la provincia, no sólo por su interior, sino por lo que hay alrededor. Está viejo, pero esta carencia la cubre la extraordinaria oferta de pescados que hay en su interior. Fuera puestos de ropa callejeros y mucho ambiente. Para desayunar una de las propuestas más originales de la provincia, los “africanos” del bar Francis, un bocadillo de esos que resucita a cualquiera. También hay puestos de churros. Para terminar la mañana otro bar de esos con encanto y situado en el mismo mercado, el de Carlos y Eduardo.
El mercado está en la calle Aurora
Para tapear por La Línea, después de la visita, pulsar aquí.

Foto: Cosasdecome

Medina, el encanto del centro

Situado junto a la plaza de España, el centro justo de la ciudad, donde está el Ayuntamiento, ha sido remodelado por completo y se organiza ahora en torno a un enorme patio cubierto, pero muy luminoso. Está pendiente de un proyecto para reforzar su uso, que, por el momento, es pequeño ya que hay pocos puestos. Para desayunar antes el bar Ortega o el bar Cádiz, ambos con terrazas muy agradables. En el interior muy famosa la carnicería de Cabañas y sus mantecas. A pocos metros del mercado la pastelería de Sobrina de las Trejas, con sus famosos dulces. Para la tapita de después el Bar El Resbalón.
El mercado central de abastos de Medina está en la calle San Juan
Para tapear por Medina, después de la visita, pulsar aquí.

Foto: Cosasdecome

Puerto Real, muchas sorpresas…y agradables

No es una plaza grande, ni que llame la atención esteticamente. Fue remodelada pero sin mucha identidad. Su fuerte es el pescado. Especialmente llamativo el puesto atendido por los pescadores de la cooperativa Puntilla del Muelle, donde se pueden encontrar pescados cogidos por ellos mismos en la Bahía. Además pescado de estero o de roca de Conil. Amplio surtido. También para apuntar el puesto de aceitunas de Patricio, también llamado “Aceitunas Las Mías” o el ultramarinos situado junto a la cantina, con un excelente surtido de quesos de la provincia. También la recova de Lourdes, con carnes de caza. Para desayunar el Mesón La Plaza y la tapita de después en el bar Dorado (no perderse las almejas), El Barril y su surtido de ensaladillas o De Almadraba, una taberna especializada en conservas y salazones de atún.
Una de las entradas de la plaza está por la calle Nueva.
Para tapear por Puerto Real, después de la visita, pulsar aquí.

Foto: Benjamín Colsa

Rota, compras cerca de la playa

Una de las peculiaridades del mercado de Rota es que está bastante cerca de la playa. Es pequeño, de forma cuadrada y está bastante poblado de puestos. Bien surtido de pescados y con alguna propuesta original como una tienda especializada en quichés, Tarta Flo. En el mismo edificio del mercado hay sitio para desayunar. A pocos metros algunas propuestas interesantes como la confitería Torremolinos (Calle Pérez de Bedoya número 1). Relativamente cerca otro sitio curioso, el puesto de pescados de la cooperativa del Mar de Rota, con un gran surtido a la venta de pescados y mariscos. Al lado tienen un freidor por aquello del tapeo de fin de jornada.
Horarios, localización, teléfono y más datos del mercado de abastos de Rota, aquí.
Para tapear por Rota, después de la visita, pulsar aquí.

Foto: Cosasdecome

San Fernando, remodelado y surtido

El mercado de San Fernando fue remodelado recientemente y es de los pocos que tiene aparcamiento justo debajo. Es bastante amplio y está bien surtido. La parte del pescado es la más llamativa y hay bastantes puestos a destacar. La charcutería Las Cositas Buenas tiene desde jamón ibérico al corte a legumbres al peso y un surtido muy logrado de quesos y chacinas. Hay también un puesto que hace patatas fritas de las de feria, Patatas Fritas Batista y carnicerías bastante surtidas, también una pastelería. Para desayunar en las afueras, tres nombres: El 44, el bar La Plaza y La Florida. Para la tapita de después, con vinos de barril, La Gran Vía.
La plaza de abastos de San Fernando está en la calle Hermanos Laulhé.
Para tapear por San Fernando, después de la visita, pulsar aquí.

Foto: Cosasdecome

Sanlúcar, encanto, pendiente de traslado

La plaza de Sanlúcar está a punto de cerrarse para construir una nueva. Todavía se está a tiempo de disfrutarla. Está vieja, muy vieja, pero su senectud es igual a su atractivo. Los puestos son espectáculares, especialmente los de frutas y verduras y las pescaderías. Los langostinos no sólo se pueden comprar frescos sino que también se pueden comer en el propio mercado, en la cafetería La Plaza, donde se los llevas y te los hacen al momento. Antes, para desayunar, las cafeterías de la calle Trascuesta o un magnífico mollete con jamón serrano cortado al momento en el bar San Roque Casa Ballén, en la plaza de San Roque. Para tapear, justo al lado del mercado el despacho de vinos Las Palomas…pero tengo una debilidad y después de la visita al mercado de Sanlúcar, no hay nada mejor que una ración de papas aliñás con melva en Barbiana…ya me dirán.
El mercado de abastos de Sanlúcar tiene una de sus entradas por la calle Trascuesta.

Nota: El mercado de abastos de Sanlúcar está ahora situado de forma provisional en la calle Banda Playa hasta que se terminen las obras de remodelación del antiguo mercado.
Para tapear por Sanlúcar, después de la visita, pulsar aquí.

Foto: Cosasdecome

Tarifa, voraces, brótolas y un patio agradable

Encastrada en el casco antiguo y en calles estrechas. Tiene dos partes diferenciadas en un edificio de primeros del siglo XX, remodelado recientemente. La primera está capitalizada por los puestos de pescado, muy bien surtidos. Destacan especies locales como el voraz o la brótola, menos conocida pero también exquisita. Al lado un gran patio, donde se puede desayunar. En el exterior la churrería de Suárez. Para tapear pescado frito en el propio bar del mercado, muy cerca, en la plaza de San Martín, el bar Playa Blanca. También visita interesante la pastelería de La Tarifeña, situada en una calle paralela.
Horarios, localización, teléfono y más datos del mercado de Tarifa, aquí.
Para tapear por Tarifa, después de la visita, pulsar aquí.

Foto: Cosasdecome

Ubrique, la más grande de la Sierra

En la Sierra de Cádiz las plazas de abastos son pequeñas. Esta de Ubrique es más espaciosa. Construido en 2008 tiene una veintena de puestos. Para desayunar El bar Lobato, con tortas fritas, una especialidad de Ubrique, churros o molletes. Muy cerca la pastelería La Nave y para la tapita de después el bar Cristina, en la cercana avenida de España.
El mercado está en la calle Elcano.
Para tapear por Ubrique, después de la visita, pulsar aquí.

Foto: Cosasdecome

Vejer, el gastronómico con nombre de santo

En Vejer decidieron hace muy pocos meses transformar su mercado del casco antiguo, en el que sólo quedaban 3 puestos abiertos, en un mercado gastronómico. En casi todos los puestos se puede tapear y la oferta va desde el sushi al famoso lomo en manteca de la localidad (aquí más información). Fuera un puesto de churros en una pequeña plaza. Cerca la pastelería de Galván, para un dulcesito y dos bares de gran interés tapatológico, el del Pepe Julián y Valvatida, con propuestas novedosas.
Horarios, localización, teléfono y más datos del mercado de San Francisco, aquí
Para tapear por Vejer, después de la visita, pulsar aquí.

Más información sobre los mercados de abastos de la provincia, aquí.

Buey wagyu este fin de semana en La Herradura de Ubrique

$
0
0

Ofrecerán piezas de lomo hechas a la parrilla

Carne de waygu. Foto: Cedida por La Herradura

Carne de wagyu. Foto: Cedida por La Herradura

El restaurante La Herradura de Ubrique, especializado en carnes a la brasa ofrecerá este fin de semana carne de wagyu, un tipo de vacuno muy apreciado.

María del Pilar Gil, la propietaria del establecimiento señala que “se va a vender al peso 110€ kg , por lo que un lomo de aproximadamente 300 gramos cuesta en tonro a los 33€. La carne la traen desde España y destaca  que “los bueyes wagyu producen la carne más exquisita del mundo , se crían al son de la música , comen muesli y en su última etapa, de esta ganadería de donde los traen, beben un litro de vino ecológico al día . Es un manjar que sorprende por su jugosidad , suavidad , ternura y por los aromas dulces que desprenden , tienen una marmoracion como el jamón ibérico” destaca la cocinera.

Horarios, localización, teléfono y más datos de La Herradura, aquí.

 

5 de marzo: Concurso de Migas en Ubrique

$
0
0

Se trata de recuperar este plato típico de la zona

La Asociación de Vecinos Coto Mulera 46, con la colaboración del Ayuntamiento de Ubrique y el patrocinio de la Escuela de Artesanos de la Piel de Ubrique, organiza para el próximo sábado, 5 de marzo y a partir de las doce del mediodía, el IV Concurso Local de Migas que tendrá lugar en la urbanización Coto Mulera.

El objetivo es recuperar este plato típico de la zona, las migas, también conocidas como sopas de pan. El plazo de inscripción ya está abierto y las bases para participara pueden verse aquí.

La receta de las migas es muy parecida a lo que se conoce también como “zopas”. Ver aquí la receta.

Más información gastronómica de Ubrique, aquí.

Los quesos y las carnes de la Sierra ya tienen sello de autenticidad

$
0
0

Las asociaciones de criadores de razas payoya y de oveja merina grazalemeña crean un sello que garantiza que el producto está hecho al cien por cien con leche de estos animales. El sello, que ya lucen algunas queserías y distribuidoras de carne, también se otorgará a restaurantes que tengan estas carnes

Estos son los sellos que llevarán a partir de ahora los productos realizados al cien por cien con cabra payoya u oveja merina grazalemeña

Texto: Pepe Monforte

Se acabaron las confusiones, las asociaciones de criadores de cabras payoyas y de ovejas grazalemeñas, radicadas ambas en la Sierra de Cádiz, otorgarán a partir de ahora un sello de garantía a los productos que están realizados integramente con la carne o con la leche de estos dos famosos animales, los protagonistas de la “revolución quesera” que se ha vivido en la Sierra de Cádiz en las últimas decadas.

Ambas entidades, que agrupan a los productores de estos animales tanto en la provincia de Cádiz como en otras zonas de España, principalmente Málaga y Sevilla, llevaban varios años trabajando en la puesta en marcha de un protocolo que permitiera garantizar al consumidor la autenticidad de los productos, conscientes de la confusión que hay en el mercado donde muchas empresas aseguran que sus productos están realizados con leche de estos animales o hay restaurantes que aseguran que sus carnes son de cabras u ovejas de la zona. Ahora, con estos sellos, los consumidores tendrán garantías de que lo que adquieren es lo anunciado.

Ambas entidades cuentan ya con sellos y su uso ha sido ya aprobado para varias empresas (al final del artículo viene la lista). En el caso de la asociación de raza caprina payoya el sello se otorga a ganaderos, queserías, restaurantes, carnicerías, y otros puntos de venta final donde el consumidor podrá adquirir los productos amparados por el logotipo aprobado. El sello podrá también aplicarse a la industria de la piel para los que usen piel de estos animales para elaborar sus piezas.

En el caso de la oveja merina los objetivos son también muy parecidos. Las asociaciones tienen sede en la Sierra de Cádiz. La de la cabra payoya está en Algodonales y la de la oveja merina grazalemeña en Villaluenga. Las asociaciones antes de dar el sello comprueban que los productos utilizados son correctos. Para conseguir el sello se tiene que utilizar el cien por cien de la materia prima de estos productos. Luego, una vez otorgado el sello, las entidades hacen también controles para verificar que se mantiene la calidad y el origen del producto.

Por el momento el sello de que utilizan productos de cabra payoya al cien por cien lo tienen las siguientes empresas (solo en los productos que lucen el logotipo):

Ganaderías autorizadas para la venta de leche:

  • José Millán Pino, Finca la Bodega de Zahara de la Sierra (Cádiz)
  • Daniele Hinojo Antille, Finca Las Micaelas de Prado del Rey (Cádiz)
  • Juan Antonio Gómez Gómez y Antonio Gamarro Durán de la Finca Siete Sayos de Olvera (Cádiz)
  • Alfonso Jesús Pelayo Cote , El cabrero de Bolonia, Tarifa (Cádiz)
  • Jorge Antonio Puerto Nieto, Finca Olivar Pastor, Alcalá de los Gazules (Cádiz)

Ganaderías autorizados para la venta de carne:

  • José Millán Pino, Finca la Bodega de Zahara de la Sierra (Cádiz)
  • Daniele Hinojo Antille, Finca Las Micaelas de Prado del Rey (Cádiz)
  • Juan Antonio Gómez Gómez y Antonio Gamarro Durán de la Finca Siete Sayos de Olvera (Cádiz)
  • Alfonso Jesús Pelayo Cote , El cabrero de Bolonia, Tarifa (Cádiz)
  • Jorge Antonio Puerto Nieto, Finca Olivar Pastor, Alcalá de los Gazules (Cádiz)

Queserías:

  • Quesería El Cabrero de Bolonia, Tarifa (Cádiz), quesería de granja, para la transformación de su propia leche. (más información aquí)
  • Quesería El Gazul, Alcalá de los Gazules (Cádiz), para la transformación de la leche procedente de la ganadería de Jorge Antonio Puerto Nieto. (más información aquí)
  • Quesería La Cabra Verde, Arcos de la Fra. (Cádiz), para la transformación de la leche procedente de la ganadería de Daniele Hinojo Antille. (más información aquí)
  • Quesos Montealva (Torrecera-Jerez). La leche procede del ganadero Santiago Ropero. (más información sobre la quesería aquí).
  • Quesos de Pajarete (Villamartín). Leche de ganadería propia. (más información aquí).
  • Quesería La Arriateña -Quesos El Bandolero, Arriate (Málaga), para la transformación de la leche procedente la Finca Siete Sayos.

El sello de que utilizan leche de oveja merina grazalemeña lo tienen las siguientes firmas:

Comercializadoras de carne de oveja

  • “El tambor del Llano” (Grazalema) comercializa carne proveniente de la ganadería ecológica “Los Terrazgos”.  (más información aquí).
  • “Ecológicos Grazalema” (Grazalema) comercializa carne de corderos proveniente de la ganadería ecológica propiedad de Josefa Mateos
  • “EcoAgnus” (Ubrique). Llevan carne de cordero a domicilio (más información aquí)
  • “Chacinas Piñero” (Benaocaz)

Queserías

Estas tres firmas están en trámite para obtener el sello ya que la nueva campaña de quesos no empezará hasta la primevera.

Los restaurantes de la provincia de Cádiz que quieran tener estas carnes pueden ponerse en contacto o con las empresas comercializadoras que se citan en el reportaje o también con las asociaciones. Pinchando en los enlaces se puede obtener también más información sobre las cabras payoyas y las ovejas merinas grazalemeñas y también sobre la condiciones para obtener el sello.

Página de la Asociación de Criadores de Raza Payoya (pinchar aquí)

Página de la Asociación de Criadores de Oveja Merina Grazalemeña (pinchar aquí)

Guía de las queserías de la provincia de Cádiz (pinchar aquí)

Dónde comer, dónde comprar y cómo comprar carne de retinto en la provincia de Cádiz

$
0
0

Selección de 20 restaurantes donde comerlo con sello de autenticidad y guía de que partes del animal son las más indicadas para cada preparación

Chuletón de retinta. Foto: Cedida por Cárnicas El Alcazar

Texto: Pepe Monforte

La carne de retinto cada día está más presente en los bares y restaurantes de la provincia de Cádiz, pero como ocurre con otros productos no siempre se sirve lo que se anuncia. La Asociación Nacional de Criadores de Ganado Retinto señala que sólo puede denominarse así cuando los animales son 100 por cien de esta raza y para garantizarlo las carnes que lo son pueden llevar dos sellos de garantía, uno de la propia asociación u otro aprobado por la administración y que garantiza que la carne es de una raza autoctona, la misma fórmula adoptada por los criadores de cabras payoyas y de ovejas grazalemeñas (más información aquí).

Estos son los sellos que debe llevar la carne reconocida como retinta cien por cien.

 

 

Ofrecemos a continuación una lista con algunos bares y restaurantes de la provincia que tienen carne con estos sellos de garantía (aclaramos que no están todos, si no tan sólo una selección elaborada por Cosasdecome). Estos utilizan carne de retinto puro, ya que hay otros establecimientos que utilizan carnes cruzadas de retinto con otras razas. (Pulsando sobre los nombres de cada uno de ellos obtendrá datos de su dirección, teléfono, localización y descripción).

En la provincia hay además un matadero y sala de despiece especializado en retinto, es Cárnicas El Alcazar en la pedanía de La Muela en Vejer. Allí tienen una tienda donde es posible comprar la carne certificada en diferentes cortes y envasada al vacío. La tienda está en el Camino de Patria sin número en La Muela, una pedanía de Vejer. El teléfono es el 956448445 y abren de lunes a viernes en horario de mañana y tarde y los sábados por la mañana.

¿Qué parte de la carne de retinto se debe utilizar para cada guiso?

Esquema con los diferentes cortes de carne de vacuno. Foto: Cedida por la Asociación de Criadores de Retinto

  • Para asar: lomo, rabillo de cadera, redondo y llana.
  • Para cocidos y pucheros: morcillo, falda y aguja.
  • Para guisos y estofados: contra, espaldilla,, aguja, altea, carrillada y rabo.
  • Para parrilla: lomo, solomillo y costillar
  • Para plancha o frito: puntas de solomillo, babilla, tapilla, tapa y aguja.
  • Para carpaccio y steak tartar: solomillo, cadera y culata.

Aquí más información sobre la carne de retinto en la provincia de Cádiz (pinchar aquí)

Aquí recetas para hacer con carne de retinto (pinchar aquí)

 

 

 

 

 

 

El concurso de las migas de Ubrique

$
0
0

El tapatólogo José María Morillo recomienda esta celebración de la Sierra de Cádiz

El tapatólogo José María Morillo asistió hace unos días al concurso de migas que tuvo lugar en Ubrique organizado por la asociación Coto Mulera (más información aquí).

El tapatólogo envia la siguiente crónica del evento: “Ubrique es una ciudad de la moda en piel, de moda por sus emprendedores y modélica en las cosas que organiza, ya sean sus empresarios, el Ayuntamiento o los vecinos. Días pasados en el corazón de la sierra gaditana los vecinos de Coto Mulera han organizado la IV edición del Concurso de Migas, plato inspirado en el tharid árabe, que llegó al sur de Al-Andalus con la presencia musulmana. Más de 40 kilos de pan cocinados por 20 participantes ofrecieron una lección magistral de cocina casera que bien podían figurar en las cartas de los mas afamados restaurantes andaluces.

El televisivo Modesto Barragán, director de Andalucía Directo y natural de la población serrana o la propia alcaldesa de Ubrique, Isabel Gómez formaron parte del jurado que tuvo la difícil tarea de escoger tres ganadores entre tanto plato innovador. Porque eran innovadoras migas frente a las tradicionales: con granadas, anchoas, espárragos, con huevos a las mil maneras, en forma de tortillón de migas, o la típica miga andaluza con matalahúva, mas tradicional, con rábanos, con jamón del bueno… Algunas eran mas un gazpachuelo o una sopa de tomates, otras mas recias. Ninguna dejaba indiferente

A escasos metros de Movex, el Centro Tecnológico de la Piel de Andalucía, un espacio miembro del Sistema Andaluz de Agentes del Conocimiento, otro conocimiento se estaba dando en sus inmediaciones: una Master Class ofrecida por la sabiduría popular, para disfrute de vecinos y visitantes, con un incasable Antonio Ponce, secretario del invento organizador, que patrocinaba la Asociación de Artesanos de la Piel. Una año más, gastronomía, conocimiento y emprendimiento se dieron la mano y se dejaron la piel, nunca mejor dicho, de Ubrique. Año de muchas espigas, anuncio de buenas migas”.

La receta de las migas es muy parecida a lo que se conoce también como “zopas”. Ver aquí la receta.

Más información gastronómica de Ubrique, aquí.

Un grupo de participantes cocina las migas. Foto: José María Morillo.

 

 

 


Los otros dulces de Semana Santa

$
0
0

Además de las famosas torrijas, los roscos y el arroz con leche, en la provincia de Cádiz hay otra pastelería de Cuaresma más desconocida que va desde los gañotes o los hornazos a las alpisteras

Texto: Pepe Monforte

Tras la Navidad, la Cuaresma y su prolongación, la Semana Santa, es la época del año con una mayor riqueza gastronómica, con un amplio recetario propio tanto dulce como salado. La parte “azucarada” quizás sea la más interesante. Casi todas las fórmulas, van muy en consonancia con el espíritu “de sacrificio”. Se trata de dulces básicos, muchos de ellos basados en el pan, en los que no suele haber ni cremas, ni muchos colores.

Incluso se puede hablar de dulces con mensaje, como los roscos de Semana Santa, con los que se quiere representar la corona de espinas que lleva Jesús en su cabeza cuando fue ajusticiado. Los más conocidos de la Semana Santa, además de sus variantes como los roscos de vino que se hacen en Chiclana, son las torrijas y el arroz con leche. También tienen mucha popularidad el pan duro que se realiza especialmente en Vejer y que incluso se repartía entre los penitentes cuando terminaban su recorrido procesional para que se recuperaran del esfuerzo.

Sin embargo hay otros dulces en la provincia que también son típicos de Semana Santa y que no gozan de tanta popularidad. Hacemos un recorrido por cada uno de ellos y contamos sitios donde encontrarlos, para disfrutar de estas joyas de menos lucimiento.

Foto: Lola Monforte

Los Bollos de Arcos

Son un rosco, aunque muy diferente del de Semana Santa. Su único similitud es el color, tambien un rubio tostado. La primera gran difrerencia está en la textura. Los bollos, también conocidos como roscos, responden a su nombre y tienen una masa ligera, aunque se van poniendo más duros cuantos más dias pasan desde su elaboración. Se suelen presentar como los mostachones de Utrera sobre un papel en el que se han horneado y al que van un poco pegados. La masa está realizada con harina, aceite de oliva y almendras, con las que también se decora por encima. Van especiados con matalahuga, ajonjoli y canela y por encima van espolvoreados con azúcar. En Arcos ya se encuentran todo el año. Nos quedamos con la versión que realizan en la Panificadora Arcense en la calle Matrera número 10,  en el casco antiguo de Arcos. (más datos aquí)

Foto: Cosasdecome

Los roscones de almendra

Son una especialidad muy personal de la pastelería Fuentes de Villamartin. Son una variante de los Roscos de Semana Santa pero con muchos elementos diferenciadores. Lo primero que llama la atención es su tamaño, mayor que la palma de la mano y no de forma circular sino en forma elíptica. Luego la textura, mucho más abizcochada que los roscos típicos de Semana Santa. En sus ingredientes llevan almendras, lo que los emparenta también un poco con los cercanos bollos de Arcos. Estos “roscos de autor” que realiza el maestro pastelero José Manuel Fuentes Orozco se aromatizan con ajonjoli, clavo y canela. La pastelería está en la calle Rosario número 87 (más información aquí)

Foto: Cosasdecome

Los Gañotes

Se trata de un dulce de forma muy curiosa. Es una masa de harina, aceite y huevo aromatizada con canela y ralladura de limón. Con esta masa se hacen tiras redondas con las que se van rodeando unos canutillos, normalmente hechos con caña. Estos canutillos de frien en aceite y luego se les quita la caña, quedando un dulce alargado, redondo y hueco por dentro. A pesar de su aspecto espartano son muy agradables de comer. La población donde es más habitual encontrarlos es en Ubrique, donde varias pastelerías lo tienen todo el año, aunque se pueden encontrar también en otras poblaciones. Es también muy famosa la versión de la pastelería Orozco de Algodonales que incluso los envasa en cajas para regalos. Una versión bastante interesante la de la pastelería Los Nueve Caños en la avenida de España número 46 (más información aquí).

Hornazo. Foto cedida por la pastelería Okay.

El Hornazo

Es un dulce que se repite por muchos puntos de la provincia pero con nombres diferentes. La esencia es aprovechar la masa de pan que ha sobrado en el horno y con ella elaborar un dulce. Así se le añade azúcar y especias y se hornea. En Alcalá de los Gazules se le llama torta de pellizcos. Los hornazos son muy conocidos en Olvera y también en Puerto Serrano. En algunas localidades el dulce tiene una curiosidad y es que se le pone en el centro un huevo duro. En la panadería Paco de Puerto Serrano, donde también elaboran estupendo molletes, tienen los hornazos todo el año. La panadería está en la calle Calvario número 37. Su teléfono es el 956127070 y abren todos los días.

Borrachuelos. Estos son de la pastelería La Plata de Los Barrios. Foto: Cosasdecome

Borrachuelos y empanadillas

En varias poblaciones de la Sierra y también del Campo de Gibraltar se elaboran durante la Cuaresma los borrachuelos y las empanadillas. Los borrachuelos son una variante de los pestiños y pueden ir rellenos de cabello de angel. Tienen mucha fama en Málaga y por eso se han extendido a estas dos zonas de la provincia. Los suelen tener, por ejemplo en Algodonales o se pueden encontrar en Olvera. En la pastelería Virgen del Carmen de Alcalá del Valle, más conocida como Mari Pepa, hacen pestiños y también unas empanadillas, tipo borrachuelos, que rellenan con cabello de angel o con batata. (más información sobre la pastelería Mari Pepa, aquí).

Foto: Cosasdecome

Bollos de Cuaresma

Es un dulce que se puede ver también por el Campo de Gibraltar. Están hechos con masa de brioche y aromatizados con canela y pasas. Una vez horneados se bañan con miel y unas bolitas de anises. Es una especialidad típica de las pastelerías Okay con locales en Algeciras, La Línea y San Roque y los elaboran con varias formas. En estos establecimientos también elaboran los “hornazos”. Aqui los aromatizan con canela y matalauva y llevan como adorno huevos duros. (más información sobre la Pasteleríay Okay aquí)

Foto: Cedida por Bollería La Merced Casa Guerrero

Alpisteras

Curioso dulce característico de Sanlúcar, aunque también es posible encontrarlo en algunas confiterías de Jerez. Su textura recuerda a la de una galleta y la masa está hecha con harina y huevos aromatizado todo con ajonjolí. Parece que su nombre, precisamente, deriva de este último ingrediente que, a la vista, es parecido al alpiste. La masa se decora luego con una mezcla de azúcar glas con limón, según señala la pastelera Inmaculada Nieto Guerrero. Precisamente en su pastelería, la bollería La Merced Casa Guerrero, se puede encontrar una versión bastante acertada del dulce. (más información aquí).

Estos son los dulces menos conocidos de la provincia, pero conviene también hacer un repaso por los más conocidos como los Roscos, el pan duro, las torrijas…(aquí más información sobre ellos).

¿Quiere conocer las recetas de los Roscos de Semana Santa o las torrijas? pulse aquí

La pasarela del queso andaluz

$
0
0

Villaluenga celebra el 2 y el 3 de abril su octava edición de la feria del queso. Participan 30 queserías andaluzas. Varias firmas aprovecharán la ocasión para presentar sus últimas novedades como los quesos ahumados con maderas nobles de Pajarete. También se presentará la sexta quesería de Villaluenga, La Covacha y Quesos Montealva de Jerez lucirá ya sus primeras piezas con el sello que reconoce que usan leche cien por cien de cabra payoya

Detalle del cartel de la feria de este año.

Texto: Pepe Monforte

30 queserías andaluzas, 14 de ellas de Cádiz, participan los próximos días 2 y 3 de abril en la octava edición de la fería del queso de Villaluenga que se ha convertido en la “pasarela” anual del queso andaluz. El evento tendrá lugar en un espacio cubierto situado en el parque La Albarrada, un espacio situado junto a la carretera que cruza la población. En torno a él se han previsto hasta 3 aparcamientos para poder dar cabida al gran número de personas que acuden habitualmente a esta muestra a la que asistieron en 2015, según los cáculos de la organización, unas 20.ooo personas.

La feria abrirá el sábado de 11 a 21 horas y el domingo de 11 a 16. Además de la exposición, donde las queserías venden sus quesos al público (400.000 euros hicieron de ventas el pasado año) se celebrará un concurso para elegir los mejores quesos andaluces, habrá talleres de ordeño, lactancia de borregos y elaboración de quesos y también tendrán lugar catas. Asimismo estarán abiertos el museo del queso y el centro de interpretación de la literatura. El sábado a las cinco de la tarde hay previsto también un espectáculo ecuestre en la plaza de toros. Todas estas actividades así como la entrada al recinto ferial son gratuitas. Si habrá disponible un bono de 5 euros que dará opción a probar 8 tapas de quesos de las queserías que se deseen. Pulsando en los dos recuadros que vienen a continuación se pueden ver todos los detalles de las actividades y la forma de participar. También se pueden ver donde están los aparcamientos.

El evento está organizado por el Ayuntamiento de Villaluenga en colaboración con la Diputación de Cádiz y la Junta de Andalucía. Expondrán sus productos hasta 14 queserías gaditanas, 6 de ellas de Villaluenga, que se convierte así en la población de la provincia con más industrias de este tipo. Este año se estrena la última quesería que ha abierto en la localidad, La Covacha, puesta en marcha por una pareja de la localidad, Inma Ordoñez, de 33 años y Diego Olmos, de 29. Los dos regentan también un pequeño supermercado en la calle Obispo Pérez González donde están vendiendo sus productos. Tienen experiencia en el sector. Inma ha trabajado en queserías de la población y Diego es sobrino de Charo Oliva, una de las artesanas queseras más conocidas de la población y ha trabajado también para algunas firmas.

Comenzaron a elaborar quesos en 2015 y los hacen mediante el método de la pasterización lenta, un proceso que permite eliminar las bacterias de la leche pero de una forma que conserva mejor las cualidades de la leche. Elaboran piezas de cabra payoya y también con oveja merina grazalemeña.

El queso ahumado que estrenará la quesería de Pajarete de Villamartín. Foto: Cedida por la quesería

A continuación detallamos cuales son las novedades que presentarán las 14 queserías de la provincia de Cádiz en la feria (pulsando en los nombres de cada quesería puede obtener más información sobre ellos)

  • Los payoyos de Villaluenga: Llevarán una selección de sus especialidades aunque destacan que no tienen existencias de algunas debido a que la campaña de Navidad hizo que agotaran.
  • El Bosqueño (El Bosque). Llevarán algunos de los quesos premiados en las últimas ferias internacionales como sus quesos aromatizados con licores de la Sierra de Cádiz o su queso añejo.
  • Quesería de Pajarete (Villamartín). Estrenarán una nueva especialidad, pionera en Andalucía, una gama de quesos ahumados con maderas nobles. Los quesos, cuando tienen una maduración de unos cinco meses se introducen en un espacio donde se introduce humo de maderas nobles (roble, haya y encina). Esto aromatiza los quesos, que tras un periodo de reposo para que cogan bien estos sabores ya se ponen a la venta. El proceso lo aplican tanto a quesos de cabra como de oveja.
  • Quesería Puerto Carrillo (Benaocaz). Esta pequeña quesería, de las llamadas de granja y que produce quesos a partir de una cabaña de ganado propio, estrenará en la feria una serie de “cuajadas lácticas”. Se les llama así a quesos de una curación de 15 o 20 días, que tienen textura de crema y que se aromatizan con hierbas aromáticas.
  • Quesos Artesanos Sierra de Ubrique (Ubrique). Llevarán quesos curados y semicurados de oveja merina grazalemeña.
  • Quesos Montealva (Jerez). Estrenaran en la feria quesos de cabra payoya semicurados luciendo ya el sello otorgado por la Asociación de Ganaderos de Raza Payoya que garantiza que las piezas están hechas al cien por cien con leche de esta raza.
  • Quesos La Pastora (Grazalema). Una joven quesería de esta localidad. Llevarán a la feria su gama de quesos semicurados y curados, algunos de estos últimos emborraos con manteca o con pimentón.
  • Quesos La Covacha (Villaluenga). Se estrenan en la feria. Es la quesería más joven de Villaluenga. Comenzaron a funcionar en 2015.
  • Quesería El Saltillo (Villaluenga). Pequeña quesería de quesos ecológicos. Llevarán quesos de cabra payoya elaborados con leche cruda.
  • Quesos Villaluenga del Rosario (Villaluenga). Nueva quesería situada junto a la plaza de toros de Villaluenga. Estrenarán su gama de quesos emborraos con pimentón, manteca, romero y aceite de oliva.
  • Quesos Oliva (Villaluenga). Una de las queserías más singulares de la provincia. Su producción es muy pequeña. Sus quesos son ecológicos y realizados con leche cruda de oveja.
  • Quesos La Abuela Agustina (Grazalema). Estrenarán su nueva imagen. Llevarán su gama de quesos de oveja y de cabra.
  • Quesos La Velada (Villaluenga). Llevarán quesos de oveja y de cabra.

Si quieres ver el listado completo de queserías que participarán en la feria pincha aquí.

La nueva presentación de los quesos de La Abuela Agustina.

Pistas para tomarse una tapita, desayunar o comprarse algo de comé antes o después de ir a la feria:

¿Quiere conocer todas las queserías de la provincia de Cádiz?  aquí la guía de Cosasdecome.

La historia de amor de Villaluenga y el queso…aquí todos los datos.

¿Quiere saber cuales son los quesos de la Sierra de Cádiz que llevan el sello de que están hechos al cien por cien con leches de cabra payoya u oveja grazalemeña? pulse aquí.

 

 

 

 

 

Jueves 14 de abril: Ubrique. Cata Maridaje en el Laurel Gastrobar

$
0
0

El Laurel Gastrobar Asador de Ubrique (más datos aquí) ha organizado el próximo jueves 14 de abril a las 21:00 horas una cata maridaje.

Pulse en el recuadro para ver toda la información.

Guía de los caracoles 2016 (borrador)

$
0
0

Estamos recogiendo datos para la guía de 2016. Si conoces algún sitio en la provincia donde pongan buenos caracoles y no aparece en la lista, dinosló

Foto: Cedida por la Venta Aurelio

Caracolear es el verbo de moda en mayo y también lo será en junio. La tapa de caracoles se convierte en este tiempo en la estrella de los bares de la provincia. Por eso el Colegio Oficial de Tapatólogos, con el objeto de facilitar la vida al ciudadano, elabora cada año la guía de los caracoles de Cádiz con los mejores sitios para comerlos en la provincia de Cádiz. Estamos elaborando la guía de 2016 y para que sea lo más correcta posible os pedimos que aporteis sitios buenos que no aparezcan en la lista y que deberían aparecer. Podeis enviar los datos de los sitios al final del artículo, en la sección de comentarios o rellenando este formulario (pinchar aquí).

Alcala de los Gazules

Taberna Típica La Sacristía
Alameda de la Cruz número 21
Sólo abre por las noches
———–
Bar de La Peña Madridistra de Alcalá de los Gazules
Calle Maestro Juan Amador número 4


Bar El Gordi
(más información aquí)
———–
Bar Pernales
Plaza del Ayuntamiento

Bar Pepe Corcha
Calle Libertad número 5
Teléfono: 956710377
Abren todos los días, excepto lunes.
Arcos
Bar Hostal El Zindicato
(Más información aquí).
———–
Bar Portugal
Calle Portugal número 21
Teléfono: 654622906
Abren todos los días, excepto lunes por la noche.
———–
Bar Primera (Novedad 2016-Recomendado por Sole Barrera Herrera)
Calle Molino número 34
Teléfono: 635560681
Algeciras
Casa Dioni
(Más información aquí)
Los hacen normales y picantes. También tienen cabrillas en tomate, en salsa de almendras y picantes y caracoles bollunos (más grandes) estofados y con jamón picado.
———–
Bar Pescadores
Avenida Flores número 73
Teléfono: 956665695
Abren todos los días en horario de tapeo al mediodía y por la noche
————-
Bar Te Diré
Calle Maestro Millán Picazo número 16
Teléfono: 956654331
Abren todos los dias para tapeo al mediodía y por la noche, excepto domingos.
Algodonales
Bar El Patio
Avenida de la Constitución número 52
Teléfono: 956138011
Cierra los miércoles
Barbate
Bar Frasquito
Avenida del Faro (antigua avenida Ruiz de Alda)
—————–
Bar Camarón
Avenida de la Mar número 57
Más información del bar aquí.
Los tienen con poleo y también en tomate, una especialidad dificil de encontrar.
———————-
Bar el Sitio
Recomendado por Antonio Medina
Calle Cervantes (Barriada de San José

Bar restaurante Cabrales (Novedad 2015)
Calle Barbate número 14
Teléfono: 666276265
Abre todos los días para desayunos, almuerzos y cenas, excepto martes.
Recomendado por la tapatóloga Carmen Montijano
———————-
La Petera del Peli
Más información sobre este bar, aquí.
Recomendado por varios tapatólogos.
———————-
Cortijo Los Monteros (Novedad 2015)
Carretera Medina Benalup kilómetro 6 -Pedanía de Malcocinado-
Teléfono: 956417060
Abren todos los días excepto los martes
Recomendado por Sofía Ruiz Benitez

Casa El Pengue
Avenida de La Constitución número 7
Teléfono: 956712131
Abre todos los días, excepto los lunes
Cádiz jpg
Bar Nebraska
(más información aquí)
———————-
Bar Astoria
Calle Pintor Godoy número 2
Abre todos los días excepto miércoles (este día sólo da desayunos)
———————
Bar Mari José
(más información aquí)
———————
La Pepa Arroz Bar
Paseo Marítimo número 14
Teléfono: 956263821
Cierra las noches de los domingos, lunes, martes y miércoles.
La originalidad de este restaurante está en que tiene un arroz con caracoles y conejo
———————
Café Bar Los Balbos
(más información aquí)
———————
Casa Ríos
(más información aquí)
———————
Bar Nono
más información aquí)
———————
El Minibar
Calle Doctor Dacarrete 3doctor Dacarrete número 3
Teléfono: 856174303
Abren de lunes a viernes en horario de tapeo al mediodía y por la noche. Los sábados sólo abren al mediodía y los domingos cierran.
———————
Bar Vitola
Avenida de San Severiano número 13
Teléfono: 856173663
Abren todos los días
———————
Asador Sierra de Cádiz
Calle Santa Teresa de Jesús número 12 duplicado
Teléfono: 956077077
Abren todos los días al mediodía y de lunes a viernes por la noche.
Recomendados por la tapatóloga Pilar Acuaviva. Además de los caracoles normales tienen, como plato original, unos caracoles fritos. (más información aquí). También cabrillas en tomate y en salsa de almendras.
———————
Bar Los Caracoles
Sitio aportado por Lola López de La Orden
Calle Sopranis numero 4.
Teléfono: 956270959
Abren todos los días desde la hora del desayuno y hasta después de las cenas.
El local es de los mismos gerentes que La Palma del Hondillo y abrió en 2015(más información aqui
———————
Ultramarinos El Cañón (Novedad 2015)
Más información aquí
Recuperan la receta de un sitio famoso de Cádiz por sus caracoles el bar Sevilla donde trabajaba Concepción Laúd, la cocinera de El Cañón. (más información aquí).
———————
Bar La Noria (Novedad 2016 -Recomendado por Elena Sanmartín Trejo)
Calle Los Balbo
———————
Cafetería Los Lunares (Novedad 2016-Recomendado por Rocío Navarro)
Calle Tolosa Latour número 17
Teléfono: 956253705
Abren todos los días
Chiclana
Cantina Benitez
Mercado de Abastos de Chiclana
Cierra los domingos.
————-
Venta Espadita
Av. Reyes Católicos n. 2
Abierto todos los días
————-
Bar Los Cristales
Plaza Santo Cristo número 7
Teléfono: 956532028
Abierto todos los días.
—————–
Bar Niño Puerto
Calle Ancha, esquina con San Cayetano.
—————–
Bar Noli
Calle Raya sin número (en carretera de La Barrosa)
Teléfono: 956495904
—————–
La Gran Tapa
Urbanización Aldea El Coto
Teléfono: 956497085
—————–
La Cocina de Talola (Novedad 2016 – Recomendado por Moisés)
Urbanización Los Gallos (local 15)
Telefono 956492439
Chipiona
Bar Franqueza
Avenida de Rota número 111
Teléfono: 956371457
Abre todos los días
También tienen cabrillas
——————–
Venta Aurelio
Carretera A-480 -De Chipiona a Sanlúcar- Pista de Montijo n. 12.
Teléfono: 956389473
Cierra los martes.
Conil
Venta Pericón
Calle Rosa de los Vientos número 6
Teléfono: 956440746
Abierto todos los días
——————–
Bar Titus (Novedad 2015)
Calle Ortega y Gasset número 1.
Teléfono: 680225353
Abren todos los días al mediodía y por la noche.
Recomendado por el tapatólogo Pepe Gil Román
El Bosque
Bar España
Plaza de la Constitución.
Cierra los miércoles.
——————–
Restaurante Enrique Calvillo (Novedad 2105)
Avenida de la Diputación número 5
Teléfono: 956716105
Abren todos los días
Sitio recomendado por el tapatólogo Chema Melgar
El Puerto
Bar Brillante
(más información aquí)
————-
Bar Vicente Los Pepes
(Más información aquí)
————-
Mesón Juanito
(más información aquí)
————-
Bar El Búcaro
(más información aquí)
———————
Bar La Muralla
(más información aquí)
———————
Del 6 al 29 de mayo hay una ruta en la que participan 32 bares (más información aquí).

Bar restaurante Grazalema Plaza (Novedad 2015)
Plaza de España número 5.
Teléfono: 956132053
Abren todos los días
Jerez
Bar Aurora
Avenida del Amontillado número 39
Teléfono: 695041916
Abierto todos los días
————-
Bar Moscatel
Vea la receta de los caracoles del Bar Moscatel aquí
Calle Moscatel número 4
Teléfono: 956311116
Cierra los domingos
————-
Bar El Mirador
Parque Atlántico Bloque número 12
Teléfono:956038877
Abierto todos los días.
————-
Bar Anselmo
Calle Pizarro número 47
Teléfono: 647025964
Abren todos los días.
————-
Bar de Paco
Avenida del Polo (Residencial Chapín)
Teléfono: 956323645
Abren todos los días
————-
Bar Chasque
Calle Españoleto número 7
Teléfono: 610439059
Abren todos los días, excepto domingos.
————-
Bar Matías
Urbanización El Almendral número 6
Teléfono: 956300335
Abren todos los días, excepto domingos.
————-
Bar Los Manueles (Novedad 2016-Recomendado por Oscar Otón)
Calle Santo Domingo sin número
————-
Bar Ubrique (Novedad 2016-Recomendado por Rocío García Garrido)
Plaza Ubrique número 10

Restaurante mesilla de los Ángeles (Novedad 2015)
Carretra Algeciras-Ronda-junto a la gasolinera de la Estación de Jimena.
Teléfono: 956640297
Abren todos los días menos los lunes, que cierran a partir de las seis de la tarde.
Recomendado por Carmen.

Bar Casa Carlos y Eduardo
(más datos de este establecimiento aquí)
Los ponen con mojo picón
————-
Bar Lucas (Novedad 2015)
Calle Pirineos número 4
Teléfono: 856125168
Abre todos los días, menos los miércoles
Recomendados por Rocío Gavilán Reyes. Un clásico de La Línea. Llevan 37 años haciéndoles. Los tienen al poleo y en salsa de tomate. También trabajan los “boyunos” caracoles grandes de noviembre hasta mediados de mayo.
————-
Mesón Juanito (Novedad 2015)
Calle del Son número 115
Teléfono: 956175947
Recomendado por Miguel Angel Moral
Medina
Bar El Llanete (Bar de Satanás)
Plaza del Llanete sin número
Abierto todos los días
————
Bar El Resbalón
Más información sobre este bar aquí.
Los tendrán desde la segunda semana de mayo.
————
Peña Madridista (Novedad 2015)
Plaza de España
Recomendados por el tapatólogo Santiago Pavón
Olvera
Freiduría Carmina
Avenida Manuel de Falla número 1

Venta El Cantarero (Novedad 2015)
Más información aquí
Recomendado por Sole Barrera
————
Casa Paco (Novedad 2015)
Más información aquí
Recomendado por Sole Barrera
Puerto Real
Bar El Calvo
Calle De la Plaza número 149 (nueva dirección)
Teléfono. 956472012
Cierra los domingos
Rota
Bar Bigote
Calle Medina del Campo sin número (frente a los Cines Victoria)
Teléfono: 956812158
Abren todos los días.
————
Bar Los Príncipes
Avenida de los Príncipes de España número 76
Abren todos los días menos los miércoles.
————
Bar Palma
Calle Ramón de Carranza número 7
Teléfono: 657275834
Abren todos los días.
————
Bar El Bujío (Novedad 2015)
Avenida María Auxiliadora número 63.
Teléfono: 635069358
Abren todos los días al mediodía y por la noche
Recomendado por Sergio Prieto
————
Bar El Perejil (Novedad 2015)
Plaza Jesús Nazareno
Recomendado por Luis Pedrosa
————
Del 9 al 22 de mayo habrá una ruta. En cuanto esté la lista de participantes la publicamos.
San Fernando
Bodegón Andalucía
Calle Rafael Alberti n. 10
Teléfono: 956885804
No cierra ningún día.
————
Cervecería La Mar de Fresquita
Calle Luis Milena número 2
Teléfono: 956880347
Cierra los martes
————
El Rincón de Santi
Más información aquí
————
Bar Colombia (Novedad 2015)
Calle Real número 173
Teléfono: 956892388
Abren todos los días excepto los domingos
Varias recomendaciones

Bar de Tapas Don Benito (Novedad 2015)
Plaza de Armas número 10
Teléfono: 645990923
Recomendado por Paqui Pelayo
Abren todos los días excepto martes
————
Bar Deportivo (Novedad 2015)
Calle General Lacy número 15.
Teléfono: 956781234
Abren todos los días, excepto lunes.
Recomendado por Paqui Toro
San José del Valle
Venta Durán
Calle Parada número 2
Teléfono: 956160305
Abren todos los días.
Hacen cabrillas en tomate. No tienen caracoles
Sanlucar
Taberna El Loli
(Más información aqui)
Todavía no los tienen. Empezarán la próxima semana (segunda semana de mayo).
————-
Casa Perico
Más datos de este establecimiento, aquí
Los ponen con un poquito de hierbabuena y, si se desea, se le puede añadir un poco de aceite al servirlos.
————-
Taberna Los Caracoles
Plaza La Paz número 10
Teléfono: 656838122
————-
Mesón El Soberao (Novedad 2015)
Calle Banda Playa número 11
Teléfono: 956389121
Abren todos los días

Bar Peña Cadista casa Paco
Calle Bailén número 25
Teléfono: 956681198
Abren todos los días al mediodía y por la noche, excepto martes. Los guisan de una manera singular, en tomate, como las cabrillas.
————-
Bar Caballo
Calle Jucar número 2
Teléfono: 639466537
Los hacen en tomate, que es la fórmula típica en Tarifa
————-
Tasca La Romanera
Calle Privilegio número 4
Teléfono: 856929349
Los hacen en tomate.

Bar restaurante El Litri
(Más información sobre este establecimiento aquí)
Calle Larga número 27.
Teléfono: 956395134
Abierto todos los días
————-
Bar El Bola
Calle Los Huertos número 4
Teléfono: 679743945
Abierto todos los días.
————-
Bar El Tomazo
Avenida de Sevilla número 84
Domingos cerrado.
————-
Peña Los Solteros
Calle Barcelonés número 15
Teléfono: 615504835
Abre los miércoles y viernes por la noche, sábados y domingos todo el día.

Bar Carriles
Plaza de la Verdura número 10
Teléfono: 956462894
Cierra los lunes
Vejer
Bar El Siglo
Avenida de San Miguel número 36
Teléfono: 637721247
Abren todos los días en horario de tapeo al mediodía y por la noche, excepto lunes
———————
Bar Begines
Plaza del Padre Angel número 1
Teléfono: 956450040
Cierra los martes
———————
Venta La Tarraya (Novedad 2015)
Situada en la pedanía de Cantarranas (más información aquí)
Recomendado por Laura Can

Bar Titi (Novedad 2015)
Avenida de la Coronación
Recomendado por José L. García

Guía realizada con datos aportados por el Colegio Oficial de Tapatólogos de la provincia de Cádiz

Si quiere recomendar algún establecimiento para la guía puede hacerlo abajo, en la sección de comentarios o a través de este formulario (pinchar aquí).

Logotipo Colegio a 300

La llamada de la Sierra

$
0
0

Los hosteleros de los pueblos blancos quieren impulsar el turismo gastronómico basándose en la riqueza de los productos de la zona. Pretenden crear una central de reservas, rutas gastronómicas y distinguir con un logotipo a los establecimientos que usen materia prima local

Texto: Pepe Monforte

Es la primera vez que los propios empresarios de la zona toman la iniciativa. Hasta ahora siempre había sido la administración la que había diseñado los planes de desarrollo con el objetivo de atraer gente a un área de la provincia que siempre ha estado llamada a ser destino turístico. Sin embargo, hasta ahora, los proyectos no han calado y los representantes de este grupo de hosteleros y hoteleros considera que “las intenciones han sido buenas pero ha faltado continuidad. Se han puesto las cosas en marcha, pero luego no se ha seguido desarrollando la idea”.

Por eso ahora han decidido ser ellos los que tomen la iniciativa porque al fin y al cabo son los más interesados y los que ven lo que hay, lo que falta y lo que puede haber. La herramienta que han elegido, bajo la que están trabajando es la Asociación de Turismo Rural Sierra de Cádiz, una entidad que se fundó en 1995 y que ha tenido, reconocen, momentos buenos y de parón. La entidad tiene sede, en Prado del Rey, donde cuentan con un edificio con varias salas de reuniones, despachos y donde pueden atender a los asociados, medio centenar en la actualidad, aunque esperan que el número aumente para así poder llevar a cabo proyectos en la zona y también para aumentar los fondos con los que trabajar ya que se nutren de las cuotas de los asociados, entre 60 y 180 euros al año.

Tres objetivos iniciales

Los empresarios se han marcado tres objetivos iniciales, tres cosas prácticas, nada de teorías. Lo narran Antonio Fernández Barrera, presidente de la entidad y Juan Carlos Tamayo Guerrero, secretario. Los dos conocen “el paño”. Están en la asociación desde sus comienzos y, además son empresarios que trabajan en los dos campos que cubre la entidad, los hoteles y los restaurantes. El primero pertenece al hotel Cortijo Huerta Dorotea y el segundo al Hotel del Carmen. Los dos hacen esfuerzos por ponerse en el buen camino, predican con el ejemplo. En el Cortijo Huerta Dorotea han fichado para su restaurante hace pocos meses a Juan Francisco Angulo, ex profesor de la Escuela de Hostelería de Jerez, y el cocinero Victor Atienza, formado en la Escuela Fernando Quiñones de Cádiz, con el fin de mejorar su oferta gastronómica (más información aquí). En el Hostal del Carmen, situado en la carretera que une Villamartín con El Bosque, a la salida de Prado del Rey, tienen todas las esperanzas en Mari Carmen Tamayo García que está estudiando Hostelería en la Escuela de la Taberna del Alabardero de Sevilla, una de la más prestigio en la actualidad en Andalucía.

Tanto Angulo, como Atienza y también Mari Carmen Tamayo forman parte de la comisión creada en la asociación con el objetivo de estudiar como atraer el turismo a la zona a través de la gastronomía, uno de los grandes “méritos” de la Sierra de Cádiz, que agrupa a 19 poblaciones. Las otras dos patas en la que quieren trabajar es en la creación de una central única de reservas para los hoteles y restaurantes de la zona, que aglutine toda la oferta de los pueblos blancos y facilite los trámites a los visitantes. La tercera área de trabajo está en potenciar las actividades alternativas que sirvan para llenar la agenda de los turistas. En este sentido resaltan que hay muchas cosas que hacer como el turismo de montaña, las actividades acuáticas que se pueden hacer en torno a los pantanos que hay en la zona o aprovechar el turismo de naturaleza o el de deportes alternativos relacionados con esta.

Antonio Fernández Barrera y Juan Carlos Tamayo Guerrero, presidente y secretario de la Asociación de Turismo Rural Sierra de Cádiz. Foto: Cosasdecome

La asociación ha iniciado un periplo de reuniones con la Administración para explicar su proyecto. Por el momento ya están estudiando si la creación de la central de reservas pudiera obtener el respaldo económico de la Iniciativa Integral Integrada, uno dineros aportados por la Unión Europea para poner en marcha proyectos de desarrollo.

 

Los hosteleros también han puesto en marcha una comisión de expertos en gastronomía formada por una decena de profesionales de la zona con la idea de integrar a la Sierra de Cádiz en el proyecto “Paisajes con Sabor”, una iniciativa de la Junta para promover el turismo gastronómico. La idea de los empresarios es fomentar rutas gastronómicas en torno a los productos de temporada de la zona. “Aquí no tenemos un único producto que promocionar, sino muchos. Están los quesos, las chacinas, el aceite, la carne…” En este sentido quieren promover entre los bares y restaurantes “el uso de los productos locales”. La idea, en este sentido es distinguir con un logotipo a la entrada del establecimiento a aquellos sitios que utilicen la materia prima de la zona en sus elaboraciones.

Asimismo quieren crear cinco jornadas gastronómicas, que tendrían lugar en varias poblaciones de la Sierra que sirvieran de intercambio de conocimiento entre los empresarios del sector. Los empresarios consideran que “tenemos una buena oferta en la zona, tanto de hoteles como de restaurantes, pero no se conoce y esto es una de las cosas que queremos hacer, darlo a conocer.

La Asociación de Turismo Rural de la Sierra de Cádiz está en la avenida del Nacimiento sin número en Prado del Rey. Su teléfono es el 956723652

¿Cuales son los hosteleros que están en la comisión para fomentar la gastronomía de la Sierra?

La Sierra de Cádiz está formada por 19 municipios. Aquí las guías gastronómicas de las 19 poblaciones:

 

 

Encuentro en la Sierra entre hosteleros y productores

$
0
0

El próximo miércoles firmas como la almazara Los Hormazales o la confitería Juan Moreno darán a conocer sus productos a los empresarios de la zona para que los introduzcan en sus establecimientos

La pastelería Juan Moreno de Villamartín, uno de los establecimientos que participará en el encuentro. Foto: Cosasdecome

El Centro de Iniciativas Turísticas de la Sierra de Cádiz (avenida del Nacimiento sin número,  Prado del Rey) acogerá el próximo miércoles 11 de mayo a las seis y media de la tarde  un evento destinado a los hosteleros de la comarca en el que varias empresas, la gran mayoría de la provincia, van a presentarles los productos que elaboran con el objetivo de que puedan incorporarlos a sus establecimientos. Esta iniciativa se inscribe dentro del proyecto de la entidad, que agrupa a medio centener de empresarios, para promover el uso de productos locales en los bares y restaurantes de la Sierra.

 

A la Jornada acudirán como ponentes y expositores:

  • Gabela de Sal: iniciativa empresarial de puesta en valor y aprovechamiento integral de las salinas y sal de manantial de Andalucía.
  • Bodegas Barbadillo de Sanlúcar
  • Confitería Juan Moreno: Confitería artesana de Villamartín
  • AndalucíadeVino: Empresa dedicada a la distribución y venta Online de vinos andaluces
  • Hacienda Los Horgazales: Nueva almazara de Villamartín
  • Grado de Cocina del IES Alminares: Escuela de Hostelería de Arcos.

El acto pueden asistir los empresarios de hostelería de la Sierra de Cádiz que lo deseen.

Más información sobre el Centro de Iniciativas Turísticas de la Sierra de Cádiz aquí.

La Biblia del queso de la Sierra

$
0
0

El cocinero Antonio Orozco y la escritora Irene Golden publican un libro sobre el mundo del queso artesano en los pueblos blancos. El libro recoge textimonios de queseros, recetas, historias y consejos de consumo de este producto

Antonio Orozco con su libro sobre el queso sobre la Sierra de Cádiz. Foto: Cedida por Antonio Orozco

Texto: Pepe Monforte

 

Casi 250 páginas han necesitado el cocinero de Villamartín Antonio Orozco y la escritora sevillana Irene Golden para explicar el queso artesano de la Sierra de Cádiz en una especia de Biblia, de gran enciclopedia, que recoge desde datos sobre las cabras y ovejas, testimonios de los queseros, recetas y hasta consejos para conservar bien este producto.

El libro se presentará publicamente el próximo miercoles día 8 en Arcos y está editado por la Diputación de Cádiz dentro de su proyecto Despensa de Recuerdos que trata de resaltar la importancia de la gastronomía de la zona. La colección suma ya varios volumenes, desde un libro sobre la gastronomía de la Sierra en general (verlo aquí) como otro sobre tapas antiguas escrito por el cocinero de Olvera Paco Medina (verlo aquí) u otro del propio Orozco sobre las setas (verlo aquí).

En este caso lo que se analiza es el queso, el producto estrella de la gastronomía de la Sierra en la actualidad. Antonio Orozco, cocinero, profesor de cocina en el Instituto Alminares de Arcos, natural de Villamartín y de 40 años resalta que la realización del libro “me ha llevado más de 4 años de trabajo, aunque al final es cuando se ha acelerado todo el proceso, cuando se adscribrió su publicación al programa Despensa de Recuerdos y comenzó a trabajar conmigo la escritora Irene Golden que se ha ocupado de hablar con los queseros y construir todo un relato en torno a la actividad. Yo me he dedicado más bien a los aspectos técnicos como las recetas, las formas de consumir el queso, sus consejos de conservación y otros aspectos”.

El sector del queso mueve en la Sierra de Cádiz mucha economía y muchos puestos de trabajo. Funcionan una veintena de queserías, de la treintena de caracter artesanal que hay en la provincia de Cádiz. El movimiento comienza a finales de la década de los ochenta, en concreto en 1986,  cuando se funda la quesería de El Bosque en la que siguen al frente los hermanos Gago. Hasta entonces la leche que se producía en la Sierra de Cádiz iba a parar a una multinacional que hacía con ella productos en Francia, con lo que la riqueza se iba a otros bolsillos.

El número de queserías comenzó, desde entonces a crecer y el movimiento alcanza otro momento clave en 1997 cuando Carlos Ríos y Andrés Piña, fundan la fábrica de los quesos Payoyos, la que ha dado más alegrías al sector y la que puso a los quesos de la zona en el mirador del sector gourmet en España e incluso internacional.

El libro ha sido diseñado por Raúl Gómez Estudio y tiene fotografías de Victor Iglesias, el propio Antonio Orozco y José González Cabello. Consta de varias partes que van desde la historia del producto, la descripción de la zona donde se producen o un acercamiento a la personalidad de los queseros, deteniéndose incluso hasta en los perros de agua, que se utilizan para controlar las manadas de ovejas y cabras.

La publicación hace referencia a otro importante hito surgido en los últimos años y es la puesta en marcha de las asociaciones de criadores tanto de la raza de oveja merina grazalemeña como de cabra payoya, las  dos características de la zona. Estas dos entidades han emitido un sello que llevan los quesos que están realizados de verdad con leche de estos dos animales y así evitar confusión entre los consumidores (más información aquí).

Recetas y técnicas de elaboración

En el apartado de recetas no sólo se incluyen propuestas con queso, sino también con la carne de los animales. Se ha hecho especial hincapié en el recetario dulce, donde se emplea más el queso. Antonio Orozco resalta que en la Sierra de Cádiz “no ha existido tradición de utilizar el queso en recetas. Lo habitual ha sido comerlo solo, con pan y nada más. Si recuerdo que había una merienda típica que era el café de pucherete con queso”.

El libro entra también en las técnicas de fabricación de los quesos y hay una guía tanto de los diferentes quesos que se eleboran como de las queserías que existen en la Sierra de Cádiz y las especialidades que producen. Otro aspecto práctico que aborda es la forma de conservarlo, los vinos ideales para acompañarlo o las técnicas de corte.

La publicación, de la que se han editado 500 ejemplares, de los que no se sabe aún cuantos saldrán a la venta, se presentará en público el próximo miércoles día 8 de junio en el edificio Emprendedores de Arcos (Avenida Duque de Arcos sin número) en un acto público que comenzará a las siete de la tarde.

El evento comenzará con una mesa redonda titulada “El queso: patrimonio cultural de la Sierra de Cádiz” y en la que intervendrán las queseras Sonia Valle (Granja Madrigueras, Algodonales); Rosana Poley y Carmen Moscoso (La abuela Agustina, Grazalema); María José Galindo (El Bosqueño, El Bosque)y Ana María Gómez (El Saltillo, Villaluenga del Rosario).

Luego tendrá lugar la presentación del libro e intervendrán los autores Irene Golden y Antonio Orozco, y Pepe Oneto, autor del prólogo, cocinero, y profesor del propio Orozco, como refleja en el libro.

El acto finalizará con una cata de quesos y vinos artesanos de la Sierra de Cádiz, servida por el alumnado de la Escuela de Hostelería del IES Alminares y amenizada por el guitarrista Juan Diego Castellanos.

La escritora Irene Golden, coautora del libro. Foto: Cosasdecome

¿Quieres saber como comienza el fenómeno de los quesos artesanos en la Sierra de Cádiz? Aquí la respuesta

Aquí la guía de las queserías de la provincia de Cádiz

Las ventas, una de las mejores formas de disfrutar de la gastronomía de la Sierra. Aquí la guía de las ventas de la provincia de Cádiz.

Aquí una docena de recetas con queso.


La Gamona de trigueros de El Laurel de Miguel

$
0
0

El tapatólogo Antonio Orozco recomienda este establecimiento de Ubrique

El tapatólogo Antonio Orozco a través del correo electrónico pepemonforte@cosasdecome.es recomienda La Gamona de Trigueros,  el homenaje a la quema de Gamones que ha probado en El Laurel de Miguel en Ubrique.

Antonio señala: “Es una tapa que simula el fuego con patatas pajas, el rescoldo con prueba de chorizo, el alrededor del fuego con picatostes y los gamones con trigueros”.

El establecimiento realizó esta tapa con motivo de la fiesta de La Crujía de  los Gamones de Ubrique. Pinchar aquí para ver más información sobre esta fiesta.

Horarios, localización, teléfono y más datos de El Laurel de Miguel, aquí.

Más recomendaciones de lectores y Cosasdecome de Ubrique, aquí.

Foto realizada por el tapatólogo Antonio Orozco.

 

 

 

Croquemon Gou, el juego del Verano

$
0
0

El Colegio Oficial de Tapatólogos propone “cazar croquetas buenas” por los bares de la provincia de Cádiz. Los participantes en el juego tendrán que mandar una foto de la croqueta capturada, entera o con un bocado ya dado,  e indicar donde la han comido. El ganador del concurso obtendrá un lote de tres libros sobre gastronomía gaditana

Ya hay más de 60 capturas. Miralás todas aquí.



Texto: Pepe Monforte
“Si la gente va por el mundo cazando pikachus, porque tú no vas a cazar croquetas…que además tienen jamón dentro” esta es la idea fuerza que ha llevado al Colegio Oficial de Tapatólogos de la provincia de Cádiz a crear el juego “Croquemon gou”, una convocatoria que comienza hoy viernes 29 de julio y que se prolongará hasta el viernes 12 de agosto.

¿Cómo participar en Croquemon Gou?

Para participar será suficiente con enviar una foto en la que aparezca la croqueta que se quiere destacar por su calidad, por la cremosidad de su bechamel, por la originalidad de su relleno, por la perfección del empanado, por la cantidad de tropezones que lleva el relleno…o simplemente porque te ha gustado una jartá. En la foto deberá aparecer la croqueta cazada bien entera o, cómo máximo con un bocado dado. En la instantánea se deberá mostrar la croqueta bien sola, pinchada con un tenedor o incluso el propio autor de la foto se podrá hacer un “selficroquet” con la ovoide para mostrar al mundo su felicidad croquetera.

¿Como mandar las fotos de las croquetas?

Las fotos se podrán enviar:

¿Qué fotos hay que mandar?

Las fotos deberán estar hechas en bares, restaurantes, chiringuitos o cualquier establecimiento público que las venda y las croquetas deberán ser del sitio donde salgan. Habrá que decir en la foto en que bar está hecha, que croqueta es y la localidad del bar. No vale mandar croquetas de madres, novias, amantes o amantos, aunque estén escondidos en una croqueta.
Cada participante sólo podrá mandar, como máximo dos fotos, cada una de un bar diferente
Se valorará por parte del jurado que otorgará el premio que la foto tenga su puntito de cachondeo, porque de lo que se trata es de reirnos, que estamos en verano.

¿Quien será el jurado?

El jurado del certamen será la junta directiva del Colegio Oficial de Tapatólogos, un órgano colegiado y secreto. Este órgano pasará su decisión a la revista Cosasdecome que publicará el nombre del ganador y le enviará el premio.

¿Cual es el premio para el ganador de Croquemon Gou?

El ganador obtendrá un lote de tres libros sobre gastronomía gaditana. La colección estará integrada por:

  • Un ejemplar de la última edición del libro de Carlos Spínola “Cocina y gastronomía gaditana”, una auténtica primicia ya que el libro acaba de salir. Más información sobre este libro aquí.
  • Un ejemplar del libro “Secretos culinarios del atún de almadraba” de Paco Vázquez, Robert Greisser y Macarena Villegas, otra joya ya que fue uno de los primeros libros que se escribieron sobre el atún de almadraba y se hizo en el año 2001. Es muy dificil encontrarlo en la actualidad.
  • Un ejemplar del libro “Memorias de una isla de olores y sabores” de Pepe Oneto, un completísimo recorrido por la cocina de San Fernando, con más de cien recetas.  Más información sobre este libro aquí

¿Donde se publicarán las fotos?

Cosasdecome creará en la revista www.cosasdecome.es una sección especial en la que se irán publicando todas las fotos recibidas. Las fotos se irán poniendo por orden de llegada. Se podrán mandar fotos hasta el día 12 de agosto a las doce de la noche.

Quieres saber cuales son las croquetas más interesantes de la provincia de Cádiz...lee aqui el reportaje “Te voy a dar 15 croquetazos”.

Aquí unas pocas de recetas de croquetas, incluidas las míticas del bar Ana Mari de Villaluenga o las famosas de chocos en su tinta del bar Los Melli de Tarifa (pinchar aquí para ver todas las recetas)

Participa y envía ya tu foto aquí

Ya estamos recibiendo las primeras fotos. Pinchar aquí para verlas.

Cosasdecome estrena el viernes la serie documental Recetas de Leyenda

$
0
0

El primer capítulo, sobre las tortillitas de camarones y algas del restaurante El Faro de El Puerto, estará disponible el viernes en exclusiva para los suscriptores del boletín semanal de la revista

Las tortillitas de camarones y algas de El Faro de El Puerto. Foto: Kiko Sánchez

Texto: Pepe Monforte

Cosasdecome estrena este viernes día 26 la serie documental “Recetas de leyenda” una serie de videos, de una duración de unos 7 minutos cada uno, en los que se recogerán las recetas de los platos más importantes creados por los restaurantes y bares de la provincia de Cádiz. Cada documental tiene dos partes. En la primera se cuenta como se hace la receta, se detallan sus ingredientes y la manera de hacer el plato. En la segunda el cocinero relata los trucos de la cada fórmula y cuenta la historia del plato y da detalles de su establecimiento.

Cada video está rodado en el propio establecimiento. El primer capítulo se emitirá este viernes por la tarde y el estreno se hará en exclusiva para los suscriptores del boletín semanal de Cosasdecome. Ellos recibirán en su correo electrónico como es habitual la revista con un enlace para ver el video en exclusiva. (Si quiere suscribirse a Cosasdecome pinche aquí).

El primer video está dedicado a uno de los platos bandera de la gastronomía gaditana, en concreto a las tortillitas de camarones. La versión que se recoge es una de las más aplaudidas de las que se hacen en la actualidad, la de El Faro del Puerto, una unión perfecta entre la tradición, utilizando camarones y haciéndolas con “mucho encaje” y la modernidad, ya que emplea como ingrediente la lechuga de mar, un alga que crece en los mares que rodean la provincia.

La receta ha sido realizada por el equipo de cocina del restaurante El Faro con Fernando Córdoba a la cabeza y también Javier Córdoba, del catering de El Faro. El proyecto está desarrollado en su totalidad en la provincia de Cádiz. Así la empresa de Puerto Real TMedia ha sido la encargada de producir el video. El guión es de los periodistas Pepe Monforte, de Cosasdecome y Antonio Juncal de TMedia. Las imágenes han sido grabadas por el operador de cámara Kiko Sánchez que también se ha encargado del montaje. El grafismo y la creatividad han sido desarrollados por Claudia Arregoitia y Daniel Hernández, mientras que Juan Luis Jiménez se ha ocupado de las redes sociales. La producción general del video ha sido coordinada por José Manuel Tenorio, gerente de TMedia. En el primer video también han colaborado como patrocinadores las empresas Ibericar Fórmula, Tío Pepe de González Byass, la empresa de asesoramiento a la hostelería Unic, y el obrador de Antonia Butrón.

La idea es seguir divulgando recetas de leyenda de la provincia. En principio se emitirá un capítulo nuevo cada mes.

El video lo podrán ver desde el viernes en exclusiva los lectores del boletín de Cosasdecome y ya el domingo estará disponible en la página web de Cosasdecome para el público en general y también en el canal de youtube de Cosasdecome.

Si quiere suscribirse de forma gratuita a Cosasdecome para recibir el boletín semanal pulse en el recuadro:

Quiere conocer toda la historia del restaurante El Faro de El Puerto, pulse aquí.

Quiere conocer donde comer las mejores tortillitas de camarones de la provincia de Cádiz, pulse aquí.

Aqui las recetas de varias tortillitas de camarones históricas de la provincia de Cádiz: Las de Los Remos de San Roque, las de la churrería La Guapa de Cádiz, las del restaurante El Faro de Cádiz, las del bar Pijota de El Puerto…leerlas todas aquí.

¿Cuando, dónde y como se inventaron las tortillitas de camarones? la respuesta aquí.

 

El Consejo Regulador del Jerez y Cosasdecome crean los premios “Solera” para reconocer las mejores cartas de vinos de los restaurantes de la provincia

$
0
0

Un jurado formado por cien expertos elegirá la mejor carta de vinos de la provincia, teniendo en cuenta que presten especial atención a los vinos de aquí. También se distinguirá a  la mejor taberna, la mejor tienda y el personaje del año en torno al mundo de la enología

El logotipo de los premios

La nueva generación de hosteleros de la provincia y algunas de las figuras más destacadas de la gastronomía gaditana están ya optando por abrir las cartas de vinos de sus establecimientos con los productos de la zona, los jereces y los vinos de la provincia de Cádiz. Es una tendencia que cada día gana más adeptos y afortunadamente el sector, por lo menos en sus nuevos valores y los profesionales de más prestigio, parece empezar a darse cuenta de la calidad del producto local. De hecho los jereces están vivendo una nueva época dorada y los vinos de la tierra de Cádiz se están haciendo un hueco en el mercado y cada día son más solicitados por las personas que visitan la provincia.

Ante esta nueva realidad y para impulsarla aún más el Consejo Regulador del Jerez y la Manzanilla y la revista gastronómica Cosasdecome han decidido poner en marcha de forma conjunta los premios “Solera” con los que se quiere distinguir a los restaurantes de la provncia de Cádiz que destaquen por la calidad de sus cartas de vinos y que, además, den especial atención a los de la provincia. La iniciativa cuenta además con el apoyo y colaboración de la Diputación de Cádiz y los periódicos del grupo Joly en la provincia: Diario de Cádiz, Diario de Jerez y Europa Sur.

En concreto se entregarán cuatro premios. Uno de ellos será para los restaurantes, pero hay tres categorías más. Así se premiará también a la mejor taberna de vinos. Las tabernas, llamadas también tabancos en Jerez o güichis en San Fernando, están siendo otro de los fenómenos que está ayudando a este resurgir de los vinos en la provincia de Cádiz de ahí la intención también de premiarlas en un apartado específico. La tercera categoría está dedicada a las tiendas de vinos y gourmet que presten especial atención a estos. El galardón será la para la mejor de la provincia, ya sea una tienda física o virtual, en internet. Por último se establece una cuarta categoría para destacar a la persona más destacada en el mundo del vino de la provincia durante 2015.

La fórmula escogida para escoger a los ganadores será una votación que realizarán de forma anómina un grupo de 100 personas de la provincia que conocen bien el mundo del vino, los restaurantes y las bodegas.  Hay desde bodegueros, a periodistas, enólogos, sumillers, blogueros y profesionales del mundo de la distribución. La lista de personas que integran el jurado si se hará pública pero no lo que puntue cada uno para así garantizar su máxima independencia. No existe una lista previa de candidatos a los premios, sino que cada jurado podrá proponer los que crea convenientes. De hecho cada uno propondrá 5 para cada premio valorándolos entre 5 y 1 puntos. El premio será, en cada categoría, para el establecimiento o persona que consiga más puntos.

Una vez recogidas las puntuaciones, que se realizarán por correo electrónico, se sumarán los puntos y los resultados se darán a conocer en un acto público al que se convocarán, además del jurado, a los hosteleros, bodegueros y personas relacionadas con el mundo del vino de la provincia con el objeto de que este evento se convierta en un encuentro entre los profesionales del sector.

En cada categoría se entregará un solo premio, al primer clasificado, aunque también se harán públicos los nombres de los 10 primeros clasificados a los que se les entregará un logotipo que podrán poner en sus establecimientos reconociendoles como los diez mejores en su categoría.

El proyecto ha sido desarrollado por la revista Cosasdecome y el Consejo Regulador del Jerez bajo una idea original del asesor gastronómico y colaborador de la revista Benjamín Colsa.

La presentación de los premios, que serán entregados este mismo año, una vez que termine el proceso de recogida de las votaciones, tuvo lugar el pasado martes en la bodega de San Ginés del Consejo Regulador del Jerez en la que estuvieron presentes el director general del Consejo Regulador, César Saldaña y el director de Diario de Jerez, Rafael Navas, además de representantes de la revista Cosasdecome.

Aquí la notica en Diario de Jerez

¿Quieres tu también opinar? ¿Cual es para tí el restaurante con la mejor carta de vinos de la provincia? Contesta abajo, en la sección de comentarios.

Informe Pónmelo crujientito

$
0
0

El Colegio Oficial de Tapatólogos pide la colaboración ciudadana para elaborar el mapa de los chicharrones de la provincia de Cádiz. La institución prepara una publicación científica sobre los mejores chicharrones de la zona y abre periodo de sugerencias para elaborar la lista

El Colegio Oficial de Tapatólogos va a publicar el “mapa del chicharrón” de la provincia de Cádiz un documento, que la institución califica de “estratégico y entreverao” y que pretende convertirse en una guía para los numerosos aficionados a este producto bajo en “verdulería”.

Con el objeto de que el documento sea lo más exacto posible el Colegio ha decidido abrir un plazo de presentación de chicharrones. Es decir cualquier lector que conozca alguno bueno en la provincia de Cádiz puede comunicarlo al Colegio a través de la revista Cosasdecome para que así se valore si debe ser incluido en el mapa.

Rogamos la máxima colaboración ciudadana para que el documento que se publique sea lo más exacto posible. Pueden decirnos chicharrones buenos que hayan comido en la provincia de Cádiz (valen tanto carnicerías como bares) con un mensaje abajo, en el apartado de comentarios o también escribiendo un mensaje en el uasatapa: 678821824, la utilidad para teléfonos móviles de los tapatólogos (verla aquí).

Si quiere saberlo todo: las clases de chicharrones que hay, recetas, donde se comen los mejores de la provincia y más cosas, pulse aquí para leer este reportaje

Viewing all 54 articles
Browse latest View live